martes, 25 de marzo de 2014

ENTREVISTA #1

Kami Velvet
Fotógrafa independiente. Nació en octubre de 1987. Paseó por IPAD. Alguna vez viajó hasta Argentina para estudiar actuación. Está soltera, tiene una agenda de locos, y dice que trabaja mucho porque tiene que pagar su comida y sus deudas. Creencias religiosas: vegetariana. Facebook: Kami Velvet. A 224 personas les gusta esta página.


¿Es la primera vez que te entrevistan?
No, la primera fue para Perú.21, tenía que contar mi experiencia como fotógrafa.
Si el arte es una forma de expresión de la realidad, ¿cómo ves el mundo desde tu cámara?
Esquizoide. 
¿Cuál ha sido la fotografía más triste que has tomado?
Sobre el autorretrato. No sé si podría catalogar alguna de mis fotografías como triste, pero en todas existe algo que me conmueve. Roland Barthes habla sobre el punctum en su libro “La cámara lúcida” que es como una flecha, como un golpe en la boca del estómago, casi siempre alojado en algún detalle de la fotografía. Al ser mi trabajo autobiográfico,  este siempre incluye un detalle que me transporta a un momento de mi vida. Es como ver un álbum familiar, no puedo dejar de sentir nostalgia.
Si hablamos de equilibrio en una imagen, ¿qué cosa sería el contrapeso a tu figura en una foto?
La simetría, la frialdad, lo minimalista. El equilibrio es algo que me preocupa bastante a la hora de componer una fotografía y pienso que con esos tres factores puedo lograrlo. Los utilizo mucho: líneas, luces fuertes, espacios planos. Más que todo es una cuestión intuitiva y personal. Todos tenemos conceptos diferentes sobre lo que significa equilibrio.
¿Hay alguna persona viva o muerta a la que te gustaría tener la oportunidad de fotografiar?
La lista es muy grande, por eso te contestaré con lo más cercano. Me gustaría volver a fotografiar a mi abuelo paterno. Lo hice una vez antes de su muerte, pero fue una foto muy improvisada, sin que él se diera cuenta.
Me gustaría sentarlo en mi estudio y tener el mismo ritual que tengo con todas las personas a las que he podido fotografiar con tranquilidad.  No tuve la oportunidad de conocerlo bien porque él vivía en Arequipa y fueron pocas las veces las que pude ir a visitarlo. Sin embargo, puedo afirmar que él es la persona con la que más me identifico de toda mi familia. Mi abuelo Lucho fue un gran periodista y también amante de la fotografía.



¿A quién admiras?
Admiro a muchas personas, pero actualmente estoy investigando sobre el rol de la mujer en el arte, entonces tengo frescos los nombres de  Nan Goldin, Barbara Kruger, Hanne Darboven, Frida Kahlo, Yoko Ono, Marina Abramović, Jane Antoni,  Jenny Holzer entre otras.

Cuéntame un sueño tuyo, o sea, de esos que se tienen al dormir…
Tengo un sueño recurrente.  La locación se parece a una playa en la que solía veranear cuando era niña. Una ola gigantesca aparece de pronto, casi siempre me salvo, pero antes de hacerlo hay una antesala de desesperación. En mis sueños soy la única que está consciente, los demás van en cámara lenta.
Completa la frase: Si no fuese fotógrafa sería… ¿Por qué?
No sé que sería si no fuese fotógrafa. Antes de estudiar fotografía probé todas las opciones que me parecían atractivas. Ingresé a la universidad para estudiar periodismo, me fui a Buenos Aires para estudiar teatro, llevé cursos de artes plásticas y ninguna opción despertó tantas pasiones como la fotografía. Estoy segura que de todas formas nos hubiésemos encontrado en el camino.
Desde mi punto de vista, hay una proliferación de fotógrafos en Lima, aparecen con sus cámaras por todos lados. ¿Hay suficiente campo laboral para tantos? ¿El aumento de fotógrafos es positivo o es perjudicial para ustedes?
Es odioso generalizar, pero tener una buena cámara no te hace fotógrafo.
Sí, hay suficiente campo y para todos los gustos, de eso no hay duda.
Lo perjudicial, en términos comerciales, es cuando el fotógrafo no sabe valorar su trabajo y cobra baratísimo, entonces el trabajo de otros fotógrafos se ve afectado porque los clientes comienzan a pasarse la voz y dicen “pero si a mí me cobraron 50 soles” y ese tipo de cosas.
 Eso es lo único negativo, después es algo que no me interesa ni me afecta.
¿Cuál ha sido la ocasión más aburrida en la que has tenido que tomar fotos?
Nunca me he aburrido tomando fotos, pero hubo un tiempo en el cual trabajé haciendo sociales y fue emocionalmente devastador.

¿Existe algo en Lima que te parece necesario fotografiar?
Su destrucción.
¿Alguna toma imposible que quisieras lograr? ¿Un concepto que anhelas realizar?
Tengo muchas, pero aún creo que puedo lograrlas, así que prefiero reservarlas para esa ocasión.
¿A quién jamás le darías una cámara?
Soy una dictadora con mi equipo de trabajo. Solo les he dado mi cámara a otras personas tres veces. La tercera fue a un redactor que estaba de comisión conmigo y aseguraba que él podía tomar la foto que necesitábamos. Me sentí ofendida, pero aún así decidí darle mi cámara a modo de defensa porque sabía muy bien que le iba a salir cualquier cosa. Cuando regresó lo llevé a un rincón para revisarlas juntos y, claro, eran una porquería.
No le daría una cámara a personas como él, que creen que tomar una BUENA foto -porque una foto la puede tomar cualquiera- se logra haciendo clic en modo A.
Me contaste que eres bastante selectiva con las solicitudes de amistad en Facebook, ¿tantas recibes? ¿Te sientes como una rockstar de la imagen?
No, para nada, lo hago por seguridad porque soy paranoica. Es más, no tengo agregados a mis familiares más cercanos (mis padres y hermanos) porque hay personas en mi lista de contactos a las que no conozco de verdad y no tienen porqué enterarse de cosas que yo no deseo mostrar. No tengo muchas fotos familiares, no me interesa colocar datos sobre mi ubicación, no uso smartphone y ese tipo de cosas. Mi meta es dejar de usar mi Facebook personal y sólo actualizar el fan page, porque -por ahora- el Facebook me sirve para mostrar mi trabajo.
¿Te miras mucho en el espejo?

Sí, es un ejercicio saludable de reconocimiento.

¿A quién le darías una cámara para que te fotografíe?
Es contradictorio, pero no me gusta que me tomen fotos.
¿Cuál es el mensaje en tus fotografías?

La fotografía es un instrumento de búsqueda personal y a través de estas experiencias hablo sobre temas cotidianos. La pérdida, la muerte, la soledad y el desapego. Busco  hablar sobre estos temas y llevarlos a la reflexión.         

lunes, 24 de marzo de 2014

Se aproxima un nuevo libro de relatos, comparto un fragmento:

"Pero eso de los cigarrillos fue el comienzo de la historia. Hasta ese momento, solo éramos enemigos de la salud pública, chimeneas andantes que los ciudadanos de bien tenían que evitar para no ser contagiados por esa densa humareda cancerígena que nos envolvía y nos seguía a cada paso que dábamos. No éramos aceptados en bares ni en cafés decentes, o sea, no éramos aceptados ya en los principales lugares de debate, donde se discutía la realidad nacional y se hacía la resistencia a los cambios privativos de la libertad que comenzó a imponer el gobierno. Durante un tiempo nos acogieron en zonas para fumadores, de poca vida y rápida desaparición; luego, nos dejaron las terrazas, la vereda de afuera. Hasta que no nos dejaron nada y los bares se llenaron de estúpidos, y el psicosocial del gobierno se complejizó, que es una forma de loa al decirlo, la verdad es que su psicosocial se tornó en algo asqueroso. 

Siguieron con eso de que todos los escritores éramos borrachos, con todo ese rollo de la decencia, así añadieron un motivo más para que seamos desaprobados por la gente: éramos malos ejemplos para los chicos. Estereotipos, varios. Según encuestas publicadas en los diarios del gobierno, la mayoría de adolescentes con intenciones de ser parte de la literatura quería ser como Bukowski. Bukowski, en el psicosocial del gobierno era un tipo con una cantidad impresionante de calificativos negativos, un gran miserable, alcohólico, misógino, abusivo, golpeador de mujeres, vicioso, ludópata, indecente, viejo, feo, lleno de acné, asqueroso. Ningún padre quería que su hijo(a) sea como Bukowski. Pero Bukowski no era el único. Anaïs Nin era incestuosa.

Los hombres de inteligencia del gobierno también rebuscaron en la vida privada de Oscar Wilde, un escritor cuyas fotografías hacían pensar en un ser refinado y elegante, en un hombre decente. Pero un documento de arresto hallado en los archivos de la policía británica, sacó a la luz que Wilde fue apresado en la época victoriana por homosexual, específicamente, por sodomita. Cuando un gobierno decide pulverizar a un grupo, juega con los aspectos más oscuros de la mentalidad humana, y hace todo por homogenizar a los individuos. Su lógica fue: si Bukowski era un borracho y Wilde un marica, todos los escritores éramos borrachos y maricas. Pero, ¿cómo reconocer a un escritor, o sea, a un borracho y marica?

(...)




Reconocí mi fotografía en la página central del diario oficial del gobierno, junto a la de otros escritores en una especie de mosaico. El encabezado de la central decía: Terroristas. Yo sabía que me detestarían. Tenía todos los rasgos del escritor que el gobierno tenía que aniquilar: pelucón, ojeroso, flaco, borracho y bohemio y con el cigarrito en la mano. Y el humito. Fotito a blanco y negro para concha. ¿Se acuerdan del patita que mató a John Lennon? Claro, ahora pasamos a ser asesinos, terroristas, genocidas. Pusieron precio a nuestras cabezas, había recompensa por el dato de nuestra ubicación, por el soplo. Si uno se entregaba a la justicia, su crimen sería medido con otra vara".

Informe, 2014.

JUSTIFICÁNDOME

I

Desde mi incorporación -no progresiva- al mundo cibernético, siempre desconfié de sus espacios. Era bastante receloso con mis pensamientos e inquietudes como para compartirlas en Facebook, una plataforma que considero vacua, el porqué seguramente lo explicaré en siguientes publicaciones.

¿Un blog?


Si no tuve un blog fue por una disposición de tiempo, más bien una disposición misma del tiempo según su definición*, a pesar de que siempre he sido bastante gentil con mis actividades: priorizo hacer lo que se me da la gana de hacer cuando se me da la gana -por eso no trabajo-. Si no tuve un blog, otro motivo, fue porque no quise, porque la idea de estar sentado un buen rato en una silla frente a una pantalla era desalentadora..., pero el avance de los días y el envejecimiento crónico de mi vitalidad, o tal vez por esa misma vitalidad que no llegó y sólo quedó como un deseo impetuoso de escapar lejos de la normalidad de este lugar desde donde escribo, me llevaron hasta aquí.
"Si no te sale ardiendo de dentro,a pesar de todo, no lo hagas .A no ser que salga espontáneamente de tu corazón y de tu mente y de tu boca y de tus tripas, no lo hagas".
Charles Bukowski




La idea de este blog es que no tiene una idea definida, surge por un impulso de escribir, de afinar la redacción y de reflexionar sobre ciertos temas, también para que mis ideas encuentren un albergue, para que no se pierdan por ahí en la atmósfera planetaria de donde se cuelgan las neuronas en sinapsis. También para generarme disciplina literaria. Este blog será como una bitácora.

Mario Vargas Llosa
Hoy es la inauguración de la Bienal Mario Vargas Llosa, que tiene un premio que se llama Mario Vargas Llosa, que entregará el mismo Vargas Llosa. Organiza: La Cátedra Vargas Llosa.

No tengo mucha simpatía por Vargas Llosa, más porque me aburre leer lo que ha escrito y lo que escribe y fácil que también me aburrirá leer lo que escribirá -el fácil está en la oración solamente para no ser lapidario, no quiero que piensen que soy un mal tipo-, que por una antipatía que me sale de la oscuridad del alma. No puedo ser mezquino con MVLL -a quien algunos literatos peruchos llaman Dios-, no puedo dejar de reconocer la disciplina de ese hombre para escribir diariamente de nueve de la mañana a dos de la tarde -según me contó Giovanna Pollarolo el martes pasado-. Parece que  en la cabeza de MVLL florecen las ideas más por rutina, por costumbre, por programación, que por el romanticismo de la inspiración. Según he estado leyendo,  inspiración significa literalmente recibir el aliento:
"Por ejemplo tanto el oráculo de Delfos, como otras sibilas, recibían el vapor y humos divinos en una caverna dedicada a Apolo antes de realizar una profecía. En la Odisea, 22. 347-8, un poeta menciona que sus cantos fueron puestos en su corazón por los dioses".
La inspiración es un brote de creatividad.

Un servidor
Pero ahora, cuando escribo estas líneas, no me siento para nada soplado por dioses. Debo confesar que he bebido café y me he fumado un par de cigarrillos hace un rato. Mi prosa se pone juguetona cuando hay cafeína recorriendo mi organismo, y se disipa por toda una hoja como la humareda de alquitrán que expulso en bocanadas cuando me siento a escribir. ¿Será que Dios, o el soplo de Dios, está ahora dentro de una cajetilla de Pall Mall o del envoltorio de Kirma? Si es así, tengo a Dios atrapado.

Supongo que lo de beber café y fumar cigarrillos está más relacionado con algunas manías propias de este servidor -manías que el productor de un campeonato de improvisación literaria denominó clichés de escritor-. Mi novela 21 la escribí en ropa interior. 

Algunos maniáticos:

Alejandro Dumas vestía una especie de sotana roja, de amplias mangas, y sandalias para inspirarse.


Anthony Burguess tenía que escribir 300 palabras diarias.

Balzac se acostaba por la tarde y se despertaba a media noche, se ponía ropas de monje y escribía ininterrumpidamente durante horas y horas seguidas en las que el café era su único alimento.

Lord Byron llevaba trufas en los bolsillos, su olor le resultaba inspirador.

Ruido, tabaco y alcohol daban tranquilidad y sosiego a Sartre.

Parece que la inspiración deviene de ciertas manías.



Dos listados sacados de http://www.literaturaprospectiva.com/

Robert A. Heinlein:






  1. Debes escribir
  2. Debes terminar aquello que escribes
  3. Tienes que abstenerte de reescribir, excepto por mandato del editor
  4. Tienes que colocar tu trabajo en el mercado
  5. Tienes que mantener tu trabajo en el mercado hasta que lo vendas (más tarde Heinlein admitió que sí terminó revisando y reescribiendo los textos antes de enviarlos al editor)
Kevin J. Anderson:






  1. La persistencia es más importante que el talento
  2. Siempre habrá alguien con menos merecimientos que consiga un éxito que tu nunca lograrás
  3. Los editores tardan una eternidad en pagar.
  4. El teléfono sonará cuando estés en el momento de más profunda concentración
  5. Nunca lograrás encontrar el tiempo que necesitas para escribir. Tienes que crearlo por ti mismo.

*Tiempo según Wikipedia: Magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida).